martes, 10 de noviembre de 2009

El Doble Discurso del PAC


El pasado 8 de octubre la Asamblea Legislativa vivió uno de los momentos más engorrosos y ruines del actual periodo. La sesión extraordinaria para elegir el magistrado propietario de la Sala Constitucional tardó más de ocho horas, y al final, no se eligió, ni se llegó a ningún acuerdo (Situación que se mantiene hasta el momento).

Según el Capítulo 1 Deberes y Referencias, Sección 2 En el Plenario en el artículo 2 Inciso 2 del Reglamento Legislativo: Son deberes y atribuciones de los diputados dar su voto en los asuntos que se debaten. Quizá el Jefe de Fracción del Partido Acción Ciudadana, omitió este artículo, o a lo mejor, nunca leyó el documento para guiar a su fracción a tan fatídica decisión.

Peor aún el diputado independiente, José Merino del Río, quien a sabiendas de que la acción realizada ese 8 de octubre iba en contra de su deber como diputados de la República.

Y es que también el Código Penal de nuestro país, castiga a los funcionarios públicos en el artículo 332: Será reprimido con pena de inhabilitación de uno a cuatro años, el funcionario público que ilegalmente omita, rehúse hacer o retarde algún acto propio de su función Igual pena se impondrá al funcionario público que ilícitamente no se abstenga, se inhiba o se excuse de realizar un trámite, asunto o procedimiento, cuanto esté obligado a hacerlo”.

Como ciudadano en ejercicio, me veo en la obligación de pedir cuentas a los diputados del PAC, del porqué y qué los llevó a tomar la decisión de abstenerse de votar y llevarse las papeletas a su curul. Además, por culpa de su actitud tan retrógrada y poco democrática, el Órgano de Justicia Constitucional del país esté a punto de quedar inhabilitado para emitir fallos.

Se denota, entonces, el doble discurso que maneja la bancada mayoritaria de oposición, por un lado, gritan y exclaman ante la opinión pública ser el partido que lleva la ética como idea fundamental dentro de su campaña política.

Y por otro lado, sus actuales legisladores violan el Reglamento Legislativo a diestra y siniestra intencionalmente, contradiciendo lo que predica su candidato presidencial en las giras por el país.

Poner en riesgo la institucionalidad del país, es un asunto que no requiere de gritos, amenazas y comilonas dentro del Plenario Legislativo. Se trata más bien, de ejercer un control político en el cual se llegue a consensos mediante el diálogo, y se respeten las decisiones de la mayoría como en cualquier régimen democrático.

Es así, como la juventud no puede caer en el juego politiquero maquillado que el señor Ottón Solís y sus diputados intentan venderle a la ciudadanía. El PAC se ha convertido en un partido en el que, la representatividad delegada por los ciudadanos a los “Padres y Madres de la Patria”, no se cumple.

Es por esto, a menos de un mes que la Sala Constitucional quede acéfala, les solicitó a los diputados del PAC y FA apegarse al Reglamento Legislativo y cumplir con todas las personas que los eligieron mediante el sufragio, con el estricto cumplimiento estricto de sus deberes.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Proyección Legislativa Liberacionista 2010


La carrera electoral rumbo a los comicios de febrero de 2010 ha empezado. El primer partido en escoger sus candidatos a diputados fue la Unidad Social Cristiana (PUSC), y posteriormente el Movimiento Libertario.

Más reciente el Partido Liberación Nacional(PLN), realizó su Asamblea Nacional para seleccionar sus aspirantes a una cúrul en Cuesta de Moras. Según las palabras de Laura Chinchilla, candidata del PLN, la meta es alcanzar por lo menos 30 diputados para el próximo período.

En la Asamblea, se designaron 40 nombres, que formarán las papeletas diputadiles de las diferentes provincias.

Y es que el reto de conseguir 30 diputados o más, pinta muy difícil. En la primera administración de Oscar Arias (1986-1990), el PLN logró colocar 29 diputados, la cifra más similar a lo que se pretende en los próximos comicios.

Aclaro que el PLN obtuvo su mayor cuota de diputados en la administración Monge (1982-1986), con 33 diputados; y en la segunda de José Figueres (1970-1974), con 32.

Situándonos en el contexto de 2006 con 25 diputados, estos serán los diputados que tendrían un puesto asegurado para el 2010.

San José

Esta es la provincia que más otorga puestos para diputado, con un total de 20. En la actualidad el PLN obstenta siete. Siguiendo los últimos datos de la elección de 2006, tendrían su lugar asegurado
  1. Guillermo Zuñiga
  2. Viviana Martín
  3. Alicia Fournier
  4. Francisco Chacón
  5. Oscar Alfaro
  6. Anie Saborío
  7. Xinia Espinoza
Alajuela

Segunda provincia que otorga más puestos para la Asamblea Legislativa, con un total de 11. En el 2006 obtuvo cinco.

8. Fabio Molina
9. Pilar Porras
10. Edgardo Araya
11. Julia Fonseca
12. Francisco Morales

Cartago

Provincia con extensa tradición liberacionista, otorga siete diputados, de los cuales tres están representados en el actual periódo. De continuar ese número:

13. Luis Gerardo Villanueva
14. Ileana Brenes
15. Alfonso Pérez

Heredia

De todas las provincias del Valle Central, es la que menos diputados otorga con cinco. En el presente cuenta con tres diputados en la Asamblea, los aspirantes serían:

16. Víctor Hugo Víquez
17. Sianny Villalobos
18. Gustavo Ulate

Puntarenas

Las costas han jugado un papel interesante en los ganes de Liberación, la provincia porteña designa cinco puestos. En el 2006 logró colocar dos diputados, los aspirantes son:

19. Agnes Gómez
20. Jorge Angulo

Limón

Designa cinco, actualmente el PLN cuenta con dos escaños.

21. Rodrigo Pinto
22. Elibeth Venegas

Guanacaste

La provincia que menos diputados tiene asignados, cuatro(en la elección de 2002 perdió un puesto, que le fue asignado a Cartago). En este período legislativo, obstenta tres diputados.

23. Luis Antonio Aiza
24. María Ocampo
25. Luis Fernando Mendoza

Ubicandonos en el contexto más similar que es el de 1986, y tomando en cuenta la proliferación de nuevas agrupaciones políticas como el PAC, ML y FA; sin hacer de lado el "resurgimiento" del PUSC, dado el caso de que Calderón resulte absuelto. Una proyección sería esta.

San José: 26. Antonio Calderón 27. Carolina Delgado Cartago: 28. Xinia Ulloa Limón: 29. Tanisha Ellis Puntarenas: 30. Damaris Arriola.

En esta elección los puertos, jugarán un papel importantísimo, como siempre lo han tenido en los procesos para el PLN.


viernes, 7 de agosto de 2009

Retos Políticos Juveniles


Quizá a algunos los hayan llamado locos, tal vez a uno otro le habrán dicho ladrón o choricero, puede ser muy probable que sorpresivamente los puedan tachar de sapos o metidas, y en el peor de los casos las ofensas presentan proyecciones futuras como: “cuando seas diputado no te olvides de mi, o me das trabajo”.
Estos son los comentarios, ofensas o burlas que recibimos la mayoría de jóvenes a los que nos agrada la política. Y es que es muy simple la teoría que ha dictado el tiempo con las nuevas generaciones, la que dice con hechos que a una gran cantidad de jóvenes de nuestro país, no le interesa en lo más mínimo la política.
Las cifras lo reflejan con el creciente abstencionismo, en la última elección nacional de 2006 llegó a casi un 35%. Según las proyecciones se espera que para las elecciones de 2010 supere el 40%. No es extraño escuchar que el partido más grande, es el que no vota.
Probablemente a las personas jóvenes les interesen otros temas como la moda, los deportes o el entretenimiento. Por eso, los que llevamos en la sangre la política, debemos enfrentarnos día a día con la gran apatía que presenta este tema.
Y es que ese es el gran reto para los políticos de hoy, la juventud. Hemos visto como ahora los procesos de campaña electoral, se desarrollan en herramientas tecnológicas que los jóvenes utilizamos todos los días. Un ejemplo de ello es Barack Obama, su candidatura revolucionó la manera de hacer política en el mundo, mediante las redes sociales.
Es tan grande la apatía hacia este tema, que la mayor parte de los jóvenes no le interesa conversar acerca de política. Se puede notar en una simple conversación entre dos personas, cuando surge el tema casi de inmediato alguno rehúsa a dialogar.
Por eso, se deben buscar formas más creativas de cómo integrar más a esta población en el ámbito. Los Consejos de la Persona Joven, las Asociaciones de Desarrollo, las Pastorales Juveniles, las Guías y los Scouts y los clubes rotarios, son excelentes formas de transmitir valores a la sociedad.
A las personas que nos interesa el tema, debemos procurar por los diferentes medios, tratar de persuadir a nuestros amigos y compañeros. Incorporarlos para que participen activamente en los procesos democráticos del país.
Además, la juventud de nuestro país reclama una mayor representación de personas jóvenes en los puestos de elección popular. Vemos que en la Asamblea Legislativa solo existen dos diputados situados en el rango de edad, tal es el caso de Andrea Morales y Fernando Sánchez.
Estamos cansados que nuestras decisiones, sean tomadas por personas que no son jóvenes. Por lo tanto exigimos una mayor representación.
Sin embargo, estas personas tienen que estar lo suficientemente capacitadas para la representación, además de procurar una participación activa de la juventud dentro de las decisiones.
Agradezco, a todo aquel que me ha tratado de Sapo, choricero y ladrón.
Pero, también quiero agradecer a todos los jóvenes que como yo, se levantan todos los días con la ilusión de que con la política, se puede lograr un cambio para nuestra población.