miércoles, 20 de agosto de 2008

Escritor reconocido mundialmente,


José León Sánchez

Escritor reconocido mundialmente,

menos en su tierra Costa Rica

La vida no le ha sonreído mucho al escritor costarricense José León Sánchez, vivir en una familia en la que abundaba el hambre, crecer en un hospicio de huérfanos y permanecer detenido por un delito que no cometió; son hechos que distinguen la vida del célebre novelista.

Con apenas 19 años, ingresó al Centro Penitenciario de la Isla de San Lucas, ubicado en el pacifico de Costa Rica, acusado del crimen en la Basílica de Los Ángeles. Por este hecho fue apodado con el nombre de El monstruo de la basílica.

Las atrocidades ocurridas en San Lucas quedaron plasmadas en su primer escrito, que a su vez con el pasar de los años se convirtió en una Best-seller mundial, “la Isla de los Hombres Solos”.

"Yo les escribía a los compañeros cartas, porque éramos muy pocos los que sabíamos escribir. Les cobraba cinco centavos por hoja, y era exactamente una hoja por un solo lado lo que se podía escribir, porque el penal no permitía que se escribiera más, como no se permitía tampoco enviar ni recibir malas noticias, quejas o expresiones de tristeza o malestar”.

"Entonces un día vino un preso ya muy anciano, Juan Valderrama, con uno de esos pliegos de bolsa de cemento y un lápiz, un lápiz grande, y me dijo: 'Loco ( porque a mí me decían Loco), te voy a pagar un cuatro, si me escribes una carta'. Un cuatro eran cincuenta centavos. Imagínate: ¡un cuatro!, cuando yo lo que cobraba eran cinco centavos por carta, es decir, diez veces menos.

"Y empezó a contarme la historia, que yo sabía que él no iba a poder enviar por correo, menos escrito es ese tipo de papel. Pero él insistía: 'Te voy a pagar un cuatro'.

"Aquel primer día yo le pedí que me dejara lo que había escrito, y por la noche se los leí a los compañeros, y todos estaban entusiasmadísimos con la historia. Así nació La isla de los hombres solos" aseguró, el escritor.

Y es que la historia de aquel hombre acusado de lanzar al río a su esposa e hija, narrada en las primeras páginas de la novela, percibe un pretexto para escudar su propio padecimiento dentro del penal.

Falta de reconocimiento

Tal vez, una de las cosas que más preocupen al escritor es no ser tan reconocido en la tierra que lo vio nacer (Costa Rica), Sus libros se pueden encontrar en países como: Rusia, Alemania, Holanda, Israel, Ucrania, Polonia y otros muchos lugares del mundo.

José León Sánchez cuenta, “Para mí México es mi todo. Mi oficio es amar a México. Todo lo que tengo y todo lo que soy, se lo debo a México”, afirma. En una entrevista concedida al diario El Centroamericano, agrega “los medios publican más artículos de Iron Maiden que de un artista o escritor costarricense”.

El escritor tico espera que con su nueva obra sobre el Volcán Arenal, logre el merecido reconocimiento en nuestro país. La verdad Costa Rica de be apreciar más al escritor más reconocido de nuestra patria.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Práctica 2 ¿Cómo sería mi periódico digital ideal?

El periódico digital perfecto tendría un nombre muy facíl para que todo el mundo lo recuerde. Contendría mucha multimedia, para que los usuarios pueden sentir que están accesando a un medio digital monotono.

Además, le enviaría a todos los usuarios que lo deseen: las noticias de última hora, actualizaciones de las noticias cada vez que se sea posible. Enviría los videos, los podcast y utilizaría el servicio RSS para que los usuarios.

Tendría un diseño sencillo, sin muchos colores para que el usuario no se pierda. Cada nota tendría un foro, para que los lectores tengan un espacio para opinar sobre el trabajos de los periodistas. Tambiém un espacio para sugerencias.

Práctica 1

www.nacion.com
-Interactividad
**
porque no presenta foros. Pero, si presenta encuestas

-Personalización
***
Cuentan con los servicios de noticias por e-mail y actualizaciones.

-Multimedia
***
En su version digital, la nacion presenta chats, videos y audios

miércoles, 26 de marzo de 2008

Gracias Andrea Morales

Andrea Morales, la diputada más joven de la asamblea legislativa con tan sólo 27 años, dio una gran lección de madurez a sus compañeros del Partido Acción Ciudadana (PAC). Ella esta semana tomó la decisión de ayudar a formar quórum, necesario para la aprobación de ciertas leyes de la agenda de implementación de TLC con Estados Unidos.

El 7 de octubre del 2007 los ciudadanos de Costa Rica decidimos la aprobación del TLC, aunque sea por cincuenta mil o por un voto la voluntad del pueblo fue “Si”. Desconocer este resultado es un grave atropello. Los diputados del PAC se han dedicado a obstaculizar la agenda de implementación, mediante miles de mociones y las ausencias a las sesiones extraordinarias.

La diputada Morales en un acto de valentía y en contra de todos sus compañeros de fracción, ha asistido a las sesiones extraordinarias en las que se discute la Ley de Telecomunicaciones. Ella aseguró que iba a ayudar a conformar quórum, pero que no iba a votar por ninguno de los proyectos.

Elizabeth Fonseca tacho la actitud de Morales como un acto de inmadurez. Pero, ¿Qué inmadurez puede tener que un diputado cumpla con su trabajo? Ninguna, y además respetar la voluntad del pueblo aunque no se comparta. Absolutamente de acuerdo estamos la mayoría de los costarricenses en la iniciativa de Andrea Morales.

Aunque en reiteradas ocasiones se ha cuestionado las acciones de esta diputada, ella es la que mejor representa a la juventud de nuestro país, y ha dejado en evidencia que si bien se es joven, también se pueden tomar decisiones maduras que contribuyan al desarrollo de Costa Rica.